Las claves para entender la crisis de las isapres y algunas dudas que deja la ley corta del Gobierno

Revuelo ha generado el proyecto de ley corta ingresado al Congreso el martes por el Gobierno. Esto para implementar el fallo de la Corte Suprema, que ordenó que las isapres aplicar una tabla única de factores para el cálculo de sus plantes y restituyan a sus afiliados los cobros que hubiesen podido aplicar en exceso. Según cálculos del Ejecutivo, la iniciativa implicaría una baja en torno al 6% de los ingresos de las isapres y la devolución de más de US$1.400 millones en excedentes, lo que a juicio de las aseguradoras y expertos significaría “la muerte” del sistema.
Fallo del Tribunal Constitucional En agosto de 2010, el Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucionales algunos criterios que definían la tabla de factores utilizada por el sistema privado para determinar los precios de los planes y dictaminó que las isapres no podrían utilizar dichas variables para determinar los precios base para los cotizantes. El fallo derogó cuatro artículos de la Ley de Isapres respecto de las tablas de factores, que definían los criterios de edad y sexo para calcular las alzas de los contratos. Ello, luego de que un beneficiario de 66 años (en esa época), de Concepción, reclamara en contra de Consalud por haberle alzado su plan de 6,9 a 9,8 UF. Accionar de las isapres Tras ello, las aseguradoras siguieron alzando precios en sus planes y aplicando la tabla de factores de riesgo. Al mismo tiempo, los tribunales de justicia seguían acogiendo miles de recursos de protección en contra de las isapres por el tema, lo que generó el congelamiento del costo de dichos planes. Fallo de la Corte Suprema En noviembre pasado, el máximo tribunal fijó nuevos parámetros respecto de los planes base, la tabla de factores y la incorporación de nonatos y niños hasta los dos años, y dictaminó que, una vez que se hiciera efectivo el fallo las aseguradoras estarán obligadas a realizar la restitución de los cobros que se han realizado en exceso a sus afiliados, paralizando de manera definitiva el incremento de los planes de las isapres en su totalidad, y ordenando que la nueva tabla se aplique también a los contratos antiguos. Gestión del Ejecutivo No fue hasta este martes que el Gobierno ingresó el proyecto de ley. Al día siguiente, cifró en US$ 1.458 millones el monto por restituir a los afiliados.
